Posteriormente las autoridades virreinales ordenaron la construcción de un templo más grande y vistoso, proyecto que fue encomendado en 1575 al arquitecto Francisco Becerra. No obstante, la falta de dinero y los cambios administrativos hicieron que las obras se detuvieran en 1626. En 1634 el maestro mayor de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, Juan Gómez de Trasmonte, hizo una adecuación del proyecto, dándole un aspecto más clásico y una planta basilical.
En 1640 una cédula real encomendaba al obispo Juan de Palafox y Mendoza concluir el edificio, lo que sucedió ocho años y ocho meses después, siendo dedicado el templo a la Inmaculada Concepción y con-sagradoel 18 de abrilde 1649. Enfechas posteriores se concluyeron portadas y fachadas, como la principal, llamada del Perdón, acabada en 1664, o la lateral de San Cristóbal, que mira hacia el norte, terminada en 1690.
La fachada principal fue realizada en cantera gris procedente del cerro de Guadalupe; en su decoración sobresalen detalles en piedra de villerías, que es una especie de cantera. En las portadas se aprecian esculturas con las imágenes de San Pedro y San Pablo, San José, Santiago el Mayor, Santa Rosa de Lima, San Miguel Arcángel, Santa Te-resa de Ávila y San Gabriel Arcángel.
El interior es de gran belleza por los objetos artísticos que conserva en sus 14 capillas laterales y en el altar mayor, también llamado Altar de los Reyes, en donde destacan esculturas y pinturas con temas religiosos, estas últimas realizadas por Pedro García Ferrer en el siglo XVIII.
El altar mayor fue diseñado por Manuel Tolsá y construido entre 1797 y 1818; de bajo de él se encuentran los restos de obispos poblanos; también son de interés las 14 pinturas en forma de medallón con escenas del Vía Crucis, atribuidas a Miguel Cabrera,repartidasalrededor de la nave, el c oroy losórganos.
Dirección: La Catedral se ubica en la Av. 16 de Septiembre s/n. Puebla, Pue.
Visitas: diariamente de 6:30 a 12:30 y de 16:00 a 19:30 horas.
EN LOS ALREDEDORES
Cerca de Catedral se encuentra la Biblioteca Palafoxiana, que también fue iniciada por el obispo Juan de Palafox. El acervo bibliográfico del recinto es uno de los más famosos, ya que cuenta actualmente con más de 43 000 obras entre la biblioteca personal del obispo y la de otros prelados que incorporaron más obras a la biblioteca. Le recomendamos visitar este sitio.Otros dos sitios que puede visitar en las inmediaciones de Catedral son la Casa del Dean y la Casa del que mató al animal. La primera, construida en 1580, posee una serie de pinturas murales con temas alusivos a la mitología griega, al amor y a la castidad. Las pinturas se encuentran en las salas "Las Sibilas" y "Los Triunfos". El segundo es un edificio de estilo medieval, cuyo nombre procede de una leyenda sobre la captura y muerte de un lobo que atacó al hijo varón del dueño de la casa, acción por lo cual fue nombrado noble, concediéndosele además la mano de la hija del dueño. Las escenas están representadas en relieves a los lados de la puerta principal. Esta casa se localiza en la intersección de las calles 3 Oriente y 2 Sur.![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/03/Planta_de_la_Catedral_de_Puebla_2.svg/180px-Planta_de_la_Catedral_de_Puebla_2.svg.png)
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/08/Catedral_y_Tarde.jpg/275px-Catedral_y_Tarde.jpg)
![](https://c2.staticflickr.com/4/3125/2885713193_bab5954d95_b.jpg)
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8c/Catedral_Puebla_Interior.jpg)